Desde el primer capítulo del libro se definen una gran variedad de crisis, pero hace
hincapié en la crisis de deuda y crisis bancaria, que ambas están relacionadas, ya que
cuando hay crisis bancaria una de las consecuencias es el aumento de la deuda soberana
interna, y cuando hay crisis de deuda puede generar una crisis bancaria, si los
ahorradores sacan de manera repentina su dinero del banco negándose a refinanciar la
deuda.
A lo largo del libro se van mencionando datos históricos relacionados con las crisis y
nos explica por qué han ocurrido en numerosas ocasiones y como hemos llegado a la
Segunda Gran Contracción (la crisis bancaria de los Estados Unidos 2007). Este análisis
de datos es el que le da nombre al título del libro “ESTA VEZ ES DISTINTO”. Hemos
perdido más dinero a causa de cuatro palabras: esta vez es distinto, que a consecuencia
de un atraco a mano armada. El síndrome de “esta vez es distinto” se basa en la creencia
de que una crisis financiera es algo que sucede a otras personas en otros países en otras
épocas. Pensamos que estamos haciendo bien las cosas, que somos más inteligentes y
que hemos aprendido de los errores de pasado, pero no es así, y sobran los ejemplos
históricos.
Pensábamos que la crisis de los años ochenta era distinto porque en ese momento el
precio de los productos básicos era competitivo y la tasa de interés era baja, se estaba
reclinando el petróleo y había tecnócratas brillantes en el gobierno, a parte, los bancos
estaban llevando a cabo una gran cantidad de préstamos. ¿Qué podría salir mal? Pues la
curva ascendente de la década de 1970 terminó en lágrimas. Tasas de interés real cada
vez más altas combinadas con una caída mundial en el precio de los productos
primarios catalizaron el impago de México en agosto de 1983, y poco tiempo después
los demás de una docena de otros mercados emergentes de importancia, como Brasil y
Turquía.
Los autores, como hemos dicho anteriormente, hacen un análisis de una serie de datos
financieros y económicos a lo largo de los últimos ocho siglos sobre una muestra de 66
países, y la conclusión que sacan es que hay que crear una institución internacional que
lleve el registro de las principales series macroeconómicas sobre la deuda y la
calibración de los precios de la vivienda, con el objetivo de guiarnos para evitar futuras
crisis, mediante la comparación con los datos del pasado. La tecnología ha cambiado, la
estatura de los seres humanos ha cambiado y las modas han cambiado. Pero lo que no
ha cambiado ha sido la habilidad de los gobiernos y los inversionistas para
autoengañarse una y otra vez provocando ataques de euforia que por lo general terminan
en lágrimas. Las crisis financieras son como una resistente planta perenne. Ya que no
hay nada nuevo, salvo lo que se ha olvidado.
viernes, 27 de diciembre de 2019
jueves, 12 de diciembre de 2019
Azerbaiyán y su gran historia.
El gobierno de la
República Democrática de Azerbaiyán ha hecho una gran labor entre los años
1918-1920 para recuperar la economía del estado, que se estanco después de la
caída el zarismo. En 1919 el presupuesto estatal de Azerbaiyán fue 669 millones,
la mayor parte fue de la venta del petróleo y los impuestos sobre la venta del
vino y tabaco. La exportación del petróleo a Rusia disminuyó después de la
revolución. La exportación del petróleo a Europa ha sido posible después de la
recuperación del oleoducto Bakú-Batumi en 1919 y la construcción del
ferrocarril Bak-Culfa. En los años 1918-1919 la República Democrática de
Azerbaiyán realizó algunos cambios en la estructura administrativa-territorial
y financial del país.
Años de la URSS
En 1920-1939 continuó
la formación de la estructura económica del país. Los sectores principales de
economía fueron de petróleo, gas, química, industria ligera, alimentaria,
ingeniería y metalurgia.
Durante los primeros
años de la Segunda Guerra Mundial todos sectores de la economía responden a las
necesidades del periodo pacífico. En 1948 la producción de los productos fue
más que en los años antes de la Guerra. En 1950 el desarrollo de la industria
se aumentó, las estructuras regionales y sectoriales se mejoraron. El volumen de
la producción de los bienes aumentó en
5,5 veces en comparación con el año 1940. Entre los años 1941-1970 fueron
construidos y puestos en marcha 146 grandes empresas industriales. Así, se
asentaron las bases para el desarrollo de los sectores como industria pesada,
energía, industria química, petroquímica, refinación del petróleo, metalurgia
ferrosa y no ferrosa, etc.
Período de independencia
Después de la
recuperación de su independencia en 1991, la República de Azerbaiyán inició su
política independiente en la esfera económica. Después de la caída de la URSS
economía de Azerbaiyán sufrió una crisis.
La explotación de los
recursos de hidrocarburos desempeñaron un gran papel en el desarrollo de economía
de Azerbaiyán. Los acuerdos numerosos con las compañías extranjeras y las
inversiones extranjeras desempeñan también un papel importante en la economía
del estado. Uno de los objetivos principales de la política económica del país
fue la transición a economías de mercado mediante la aprobación de reformas
adecuadas.
El desarrollo económico
dinámico comenzó después de 1996. Azerbaiyán tenía buena base económica, que
desarrollaba hasta 1991, pero en los primeros años de la independencia la
economía disminuyó.
En 1999 fue lanzado el
oleoducto Bakú-Supsa. El oleoducto fue construido en el marco del contrato
sobre la elaboración del yacimiento “Azeri-Chiraq-Guneshli”.
La industria petrolera
influyó en la prosperidad de otros sectores de economía. Fueron realizados
reformas, adoptando medidas para lograr la estabilidad financiera. Durante esos
años Azerbaiyán se adhirió a numerosas organizaciones internacionales, como el
FMI (Fondo Monetario Internacional), el Banco Mundial, el BERD, Banco Islámico
de Desarrollo, el Banco Asiático de Desarrollo, etc.
De cara al futuro,
Azerbaiyán quiere atraer inversión externa para sectores como la construcción,
el suministro y las infraestructuras eléctricas, el transporte y el turismo. En
este caso, el ministro de Turismo, Abulfaz Qarayev, explica que España es uno
de los modelos a seguir por su país.
La Asamblea Nacional de
la República de Azerbaiyán, es la rama legislativa del gobierno en Azerbaiyán.
La Asamblea Nacional unicameral tiene 125 diputados.
Una de las guerras en las que
participó Azerbaiyán fue la Guerra del Alto Karabaj que fue un conflicto armado
que ocurrió entre febrero de 1988 y mayo de 1994 en el pequeño enclave armenio
del Alto Karabaj, en el sureste del Cáucaso, rodeada completamente por la
República de Azerbaiyán. A lo largo del
conflicto, tanto Armenia como Azerbaiyán se vieron envueltos en una progresiva
guerra no declarada en las zonas montañosas de Karabaj.
miércoles, 4 de diciembre de 2019
Donald Trump utiliza las sanciones con mayor intensidad que cualquiera de sus predecesores.
El actual presidente Estadounidense ha demostrado que utiliza una mano más dura ante la corrupción y los violadores de los derechos humanos.
El presidente ha mostrado un sorprendente entusiasmo por castigar a la corrupción y a los violadores de los derechos humanos.
La República Democrática del Congo en diciembre de 2017 estaba fermentando, su entonces presidente Joseph Kabila se estaba planteando si presentarse otra vez o no a las elecciones después de haber cumplido dos mandatos completos.Cuando pensaban que este presidente iba a levantarse y presentarse otra vez se impusieron sanciones a Dan Gertler, un multimillonario de la Minería israelí que es un amigo cercano de Kabila. Steve Mnuchin, el secretario del Tesoro, anunció que bajo la "dirección del presidente Trump", estaba imponiendo sanciones a Gertler, junto con otros 12 "serios violadores de los derechos humanos y actores corruptos".
https://elpais.com/internacional/2018/08/08/actualidad/1533745425_824006.html
La imposición de sanciones al Sr. Gertler fue una sorpresa para muchas empresas que trabajan en el Congo.Según Tom Perriello, ex enviado de Barack Obama en la región de los Grandes Lagos de África, probablemente incitó a Kabila a tomar su decisión de retirarse en las elecciones que tuvieron lugar un año después. Obama fue más permisivo ante esta situación pero Trump no dudó en cortar esto, impuso sanciones finaniceras. En parte, eso se debe a que el presidente tiene la intención de atacar lugares como Irán y Venezuela. Pero esa no es una explicación completa: las sanciones se han expandido por todas partes. Esto refleja la política exterior de Donald Trump pero desde otro punto de vista, tanto que algunas personas pueden pensar que estas acciones son contrarias a la política exterior de este presidente.
El presidente ha mostrado un sorprendente entusiasmo por castigar a la corrupción y a los violadores de los derechos humanos.
La República Democrática del Congo en diciembre de 2017 estaba fermentando, su entonces presidente Joseph Kabila se estaba planteando si presentarse otra vez o no a las elecciones después de haber cumplido dos mandatos completos.Cuando pensaban que este presidente iba a levantarse y presentarse otra vez se impusieron sanciones a Dan Gertler, un multimillonario de la Minería israelí que es un amigo cercano de Kabila. Steve Mnuchin, el secretario del Tesoro, anunció que bajo la "dirección del presidente Trump", estaba imponiendo sanciones a Gertler, junto con otros 12 "serios violadores de los derechos humanos y actores corruptos".
https://elpais.com/internacional/2018/08/08/actualidad/1533745425_824006.html
La imposición de sanciones al Sr. Gertler fue una sorpresa para muchas empresas que trabajan en el Congo.Según Tom Perriello, ex enviado de Barack Obama en la región de los Grandes Lagos de África, probablemente incitó a Kabila a tomar su decisión de retirarse en las elecciones que tuvieron lugar un año después. Obama fue más permisivo ante esta situación pero Trump no dudó en cortar esto, impuso sanciones finaniceras. En parte, eso se debe a que el presidente tiene la intención de atacar lugares como Irán y Venezuela. Pero esa no es una explicación completa: las sanciones se han expandido por todas partes. Esto refleja la política exterior de Donald Trump pero desde otro punto de vista, tanto que algunas personas pueden pensar que estas acciones son contrarias a la política exterior de este presidente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)